lunes, 20 de diciembre de 2010

Memoria de la décima semana.


Estamos en la décima semana de trabajo y creo que cada vez enfocamos y extendemos más la información que a cada miembro del grupo nos toca contar acerca de nuestro tema.

Ahora,me dispongo a contar lo que cada miembro del grupo ha hecho esta semana:

En primer lugar,Sergio,que recordemos esta analizando el tema: "El nacimiento de la ciudad cortesana".Ha hecho un análisis sobre los Cambios que se produjeron en Madrid al recibir a la Corte,dichos cambios son:

-Nuevos mercados, productos y posibilidades.

-Control absoluto del poder de la villa por parte de las grandes familias.

-Los banqueros fueron ganando protagonismo en la Corte gracias a los préstamos que realizaban.

-Las obras de remodelación hechas en las calles de Madrid (Puerta de Guadalajara, la zona de San Ginés, la zona de Santa Cruz).

-Con Felipe II: Se creó la Junta de Policía y Ornato Público (1590) que reguló la construcción del puente de Segovia, el derribo de las cercas que rodeaban a la ciudad y eran ya inútiles y trató de adecuar a la ciudad a su condición de capital del imperio más poderoso. Se ensanchó la calle Mayor y se urbanizaron las de Atocha, Segovia y Toledo.

-Después, cuando murió Felipe II, la corte se trasladó a Valladolid entre 1601 y 1606, cuando volvió a Madrid.

Las fuentes utilizadas por Sergio son: El Madrid de los Austrias, Grupo Ciudad y Educación, La Librería, Madrid, 1986.

-D. Alonso García, "Jano en Madrid, Madrid con Jano: hacia la ciudad cortesana", en Madrid en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, coord. por Santiago Muriel Hernández, Cristina Segura Graiño, Al-Mudayna, 2008, pags. 331-348.

- A. Alvar Ezquerra, Felipe II, la Corte y Madrid en 1561, Madrid, CSIC, 1985.

En segundo lugar,Cristina,cuyo tema ha profundizar es : " El Desarrollo urbanístico de Madrid (Centrado en el siglo siglo XIX)".Nos cuenta las diferentes etapas que tuvo el crecimiento urbano en el SXIX y el SXX.

Cristina,empieza contándonos:La primera etapa hasta 1916 en Madrid, que se caracterizo porque van a

proseguir los proyectos de reforma del interior, se continuara con el proceso de construcción del ensanche y de los núcleos urbanos de la periferia, y aparecerán como nueva experiencia urbana las colonias unifamiliares. También destaco la construcción de la gran vía.

Luego,nos cuenta más detalladamente,la segunda etapa (hasta 1930).La neutralidad española durante la Guerra (1914-1918) convirtió súbitamente a Madrid en un lugar de cruce de intereses políticos y económicos, que se tradujeron en una intensa y fructífera actividad arquitectónica y urbana. La ciudad comenzará entonces su andadura hacia su conversión en una gran metrópoli europea, alcanzando a finales de la década de 1920 el millón de habitantes y una superficie urbanizada cercana a las 1.700 hectáreas, descontadas las cerca de 1.200 hectáreas correspondientes a las calles, plazas, parques y jardines. Desde el gobierno se va a fomentar la construcción de viviendas sociales siguiendo el modelo de la ciudad jardín, sobre todo, durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). La construcción de estas colonias de casas baratas, compuestas por viviendas unifamiliares, no obedece a ningún plan específico para la urbanización del extrarradio, pues se trataba de actuaciones dispersas que en general obedecían a corporaciones de índole profesional. Con la ley de 1911 se construyeron la Ciudad Jardín Alfonso XIII (1915-1924), y la Colonia Socialista (1919-1920); con la ley de 1921 y el impulso de la dictadura se construyeron la Ciudad Jardín del Norte (1923-1929), la Colonia de la Prensa y Bellas Artes (1926-1928), la Primo de Rivera –para guardias municipales- (1926-1928), Los Cármenes (1926-1928) –para funcionarios civiles- la Maudes (1928-1929); la Fuente del Berro (1926) y la Colonia Manzanares (1928-1929).

El despliegue de nuevas infraestructuras y el desarrollo de las existentes fue determinante para la conversión de la ciudad en metrópoli. A las cada vez más sofisticadas redes de abastecimiento y distribución de agua, alcantarillado, electricidad y gas, se añadió la red del teléfono. En 1929 Madrid contaba con cuatro centrales de telefonía (Gran Vía, Jordán, Salamanca, y Delicias) dotadas con un moderno sistema automático. De estas centrales salían 24.800 líneas en servicio que atendían a 33.500 aparatos.

Las infraestructuras de transportes también habían alcanzado un grado satisfactorio. En 1929, desde el centro, ensanche y otras áreas de la ciudad se podía acceder a prácticamente todas las barriadas del término municipal y del extrarradio. Se disponía de 44 líneas de tranvía, 2 líneas de metropolitano con 30 estaciones, 10 líneas de autobuses urbanos y suburbanos, y gran número de taxis, motocarros y camionetas de alquiler. Sus siete estaciones ferroviarias comunicaban con todas las capitales y localidades importantes de las provincias, con los principales puertos y con las fronteras. También se contaba con 63 líneas de autobuses provinciales, más 15 de enlace, y un servicio de líneas aéreas regulares en el aeródromo militar de Getafe, mientras se construía el aeropuerto de Barajas.

Fuentes utilizadas por Cristina: Atlas histórico de Madrid,apuntes y diversas páginas de internet.

En tercer lugar,Loreto,cuyo tema es: "El reinado de Reinado de Carlos III".Se dispone a contarnos los Proyectos de Ensenada.De los cuales nos cuenta: El nuevo modelo de la Hacienda, planteado por Ensenada

en 1749. Intentó la sustitución de impuestos tradicionales por un impuesto único, el catastro, que gravaba enproporción a la capacidad económica de cada contribuyente. Propuso también la reducción de la subvención económica porparte del Estado a las Cortes y al ejército. La oposición de la nobleza hizo que se abandonase el proyecto.
La creación del Giro Real en 1752, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España. Así, todas las operaciones de intercambio en el extranjero quedaron en manos de la Real Hacienda, lo que beneficiaba al Estado. Se le puede considerar el antecesor del Banco de San Carlos, que se instituyó durante el reinado de Carlos III.
El impulso del comercio americano, que pretendió acabar con el monopolio de las Indias y eliminar las injusticias del comercio colonial. Así se apoyaron a los navíos de registro frente al sistema de flotas. El nuevo sistema consistía en la sustitución de las flotas y galeones para que un barco español, previa autorización, pudiera comerciar libremente con América. Esto incrementó los ingresos y disminuyó el fraude. Aun así, este sistema provocó muchas protestas en los comerciantes del sector privado.
La modernización de la marina. Una poderosa marina era fundamental para una potencia con un imperio en ultramar y aspiraciones a ser respetada por Francia y Gran Bretaña. Para ello, Ensenada incrementó el presupuesto y amplió la capacidad de los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y la Habana, lo que supuso el punto de partida del poder naval español en el siglo XVIII.
Las relaciones con la Iglesia, que fueron muy tensas desde los inicios del reinado de Felipe V a causa del reconocimiento del archiduque Carlos como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista que perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo fue el Concordato de 1753. Por éste se obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de Patronato Universal, que supuso importantes beneficios económicos a la Corona y un gran control sobre el clero.
Florecimiento cultural con la creación en su reinado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752.

En cuarto lugar,Laura,recordemos su tema “La Consolidación de la corte.”Esta semana nos proporciona información sobre el Gobierno de la Ciudad:

El impacto de la Corte también se hizo sentir en el gobierno de la ciudad, regida por el concejo hasta 1561. Este organismo se había encargado hasta el momento de que los mercados estuvieran bien surtidos, de establecer una serie de reglas ante la edificación y el uso de espacios públicos, de la gestión de la hacienda local, la organización de fiestas o de la regulación artesanal y comercial. A partir de este momento, lo que incumbiera a la seguridad de la ciudad y al bienestar de sus ciudadanos pasó a ser motivo de índole gubernamental. De igual modo, el gobierno de la ciudad se convirtió en una cuestión de estado.

El rey trajo su propio ayuntamiento: la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. La Corte fue itinerante y la Sala, por su parte, funcionaba como refuerzo a la hora de gobernar la ciudad.

Cuando la Corte se instaló definitivamente en la capital, la coexistencia de dos instituciones con fines y competencias iguales desembocó en confusión y conflictos, a saber la gestión y abastecimiento de la villa o el control de los mercados.

Además de estas dos, había otras instancias que intervenían en la ciudad: el Consejo de Castilla, en nombre del rey, poseedor de la última palabra sobre el gobierno de Madrid. La Sala de Alcaldes dependía estrechamente de él. Una de sus tareas era el control de los municipios castellanos (nombramiento de corregidores, censura de cuentas, etc). Ante él respondían los corregidores.

Por otro lado, a través de la Cámara, independencia integrada por consejeros de Castilla, se efectuaba el despacho de los títulos de los oficios municipales (regidor, etc).

En Madrid, la presencia de la Corte doblaba la preocupación del Consejo, cuya intervención se producía a través del control directo sobre la Sala y el ayuntamiento. Entre sus amplias competencias se encontraba el control de la hacienda municipal. Gran parte de los gastos del ayuntamiento tenían que ser aprobados por éste. Además de la intervención directa, se añade la capacidad de crear juntas de composición mixtas con

competencias privativas. En cualquier caso, la Corona acudía a la fórmula de las juntas en vez de emprender reformas del aparato administrativo. Ésta era la tercera vía de intervención dispuesta por la monarquía: la alteración por reformas globales la estructura del gobierno municipal.

En último lugar, yo mísma,Tamara. Mi tema es “La guerra civil en Madrid y guerra de la Independencia.”Esta semana me he centrado en la población y propiedades de Madrid respecto a la guerra civil.

La capital continúa su proceso de crecimiento de población que en estas fechas ronda el millón de habitantes. Se ha calculado que llegó a acoger

unos 500.000 refugiados, muchos de los cuales fueron posteriormente evacuados a otros puntos de España. A finales de 1937 las cartillas de racionamiento expedidas en la capital cubrían a más de 800.000 personas.

Los proyectos urbanísticos y arquitectónicos iniciados durante la República se vieron frenados durante el conflicto, e incluso se produjo la destrucción material de mucho de lo que se había llevado a cabo con anterioridad.

Nada más producirse el golpe se crea la Junta para la Defensa de los Tesoros Artísticos, que decide que muchos de los monumentos arquitectónicos de la ciudad se revistan con protecciones contra los bombardeos. Aún así numerosas edificaciones son destruidas (se ha calculado que 10.000 edificios). Aparte de la destrucción material, la guerra trae consigo el cambio de muchos nombres de calles o plazas, dejando su rastro en muchos nombres del callejero madrileño.

Otra importante transformación urbana es la que propician las incautaciones, motivadas en primer lugar por la necesidad de que el organismo incautado siguiera prestando servicio, en segundo lugar, para que fueran dedicados a funciones públicas (colegios y centros religiosos fueron incautados y generalmente convertidos en hospitales, para paliar el problema de los perdidos en la periferia de Madrid); también para instalar evacuados o personas que carecían de hogar y por último, las efectuadas por partidos políticos o asociaciones.

Por último, es de destacar la importancia durante la guerra de las infraestructuras del metro como refugio antiaéreo, pero también como puesto de sanidad, e incluso como alojamiento de oficinas.

Fuente utilizada: Museo de Historia de Madrid.

Como esta sea,posiblemente,mi última entrada quiero dar mi opinión de Madrid,respecto a lo que estoy aprendiendo con el trabajo.Creo que Madrid es un gran libro de historia,que tiene muchas historias que contar,muchas muy buenas y gloriosas,otras lamentables e hirientes y otras simplemente historias que cuenta la gente que es de Madrid o que simplemente se para a observar su historia.Unos dicen la famosa cita "De Madrid al cielo" otros cuenta otra historia muy diferente acerca de la capital,finalmente,la historia esta hecha por las personas,desde Reyes,Presidentes o Ministros a gente que ha vivido las historias en las calles de Madrid.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Guerra de la Independencia en Madrid: Levantamientos del 2 de mayo.






El levantamiento del 2 de mayo aconteció en el año 1808,este levantamiento popular,tuvo lugar en Madrid y cuya causa fue la incertidumbre política que había entre la población tras el motín de Aranjuez (fue un levantamiento nobiliario que ocurrió en Aranjuez debido a diversas causas,entre las que se encuentran,la derrota de Trafalgar y la impaciencia de Fernando VII).Este levantamiento comenzó en Madrid,donde hubo una fuerte represión pero,la idea popular del levantamiento se fue propagando por todo el país,siendo la causa de la guerra de la independencia española.
La represión fue muy dura.No sólo detuvieron el levantamiento,sino
que,los franceses se plantearon 3 nuevos objetivos: Controlar la administración y ejército español y encarcelar a todos aquellos que habían participado en el levantamiento.
Esa misma tarde,se firmó un decreto,presidido por el general Grouchi por el que se encarcelaban a todos aquellos que había sido cogidos con las armas en la mano.
El Consejo de Castilla,creía conveniente que no se hicieran reuniones en ningún sitio público y
la entrega de armas.En cuanto al estado de la sociedad las clases pudientes y los militares españoles se decantaron por los franceses,antes que por los patriotas,que hicieron el levantamiento,que eran sólo los de las clases populares.
En el salón del prado y en los campos de Moncloa se produjeron los fus
ilamientos,se estima que mil españoles perdieron la vida,a causa del levantamiento.

Las consecuencias de este levantamiento fueron que en la Villa de Móstoles,en la tarde del 2 de mayo,las noticias que los fugitivos habían traído,hicieron que entrara en escena un político muy importante,Juan Pérez Villamil (Secretario del Almirantazgo y fiscal),tambi
én lo firmaron los alcaldes,Andrés Torrejón y Simón Hernández)

Que redactó el llamado "Bando de los alcaldes de Móstoles" que declaraba la guerra pública a los franceses y se alertaba a los pueblos de la carretera de Extremadura para que ayudaran a Madrid.
2 de mayo en la Cultura.


El levantamiento del 2 de mayo está muy reflejado en la cultura,las referencias más famosas del levantamiento,podríamos decir que son los cuadros que pintó Goya.
Por una parte "La carga de los Mamelucos". Se muestra una gran definición de lo que fue el conflicto :encontramos a los mamelucos (guardias perfectamente equipados) contra los patriotas que iban prácticamente desarmados.Podemos resaltar 2 mujeres que murieron en el enfrentamiento: Manuela Malasaña y Clara del Rey.
Por otra parte,"los fusilamientos del 2 de mayo",donde se reflejan los fusilamientos acontecidos en la tarde del dos de mayo contra los patriotas que se levantaron.En este cuadro,Goya, resalta la inocencia de los que se levantaron mediante la camisa blanca y el foco apuntando a la persona que va a ser fusilada.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Memoria de la novena semana

Nos encontramos en la novena semana de nuestro trabajo. Ya han pasado varias semanas desde nuestro comienzo y tengo que decir que aunque al principio iba con algo de miedo por cómo se iba a desarrollar el trabajo de esta manera, cuando vi que pasaron los días comprobé que fue muy favorable para mis propios conocimientos y para el grupo de trabajo en sí.

Ya llega el momento de que todos los integrantes del grupo tengamos la información suficiente para trabajarla y elaborar cada uno nuestra parte del trabajo .Seguidamente, voy a comenzar con lo que han hecho mis compañeros durante la semana, aunque debo añadir que no tengo la información buscada por nuestro compañero Sergio ya que, no asistió a clase.

Tamara comenzó explicando que había estado buscando sobre los personajes más relevantes de la guerra de la independencia española: Fernando VII , Napoleon I , Jose I Bonaparte y Manuel Godoy .



Nos conto datos biográficos de cada uno y su papel en la guerra de la independencia:

Fernando VII llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.

Napoleón I fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente.

Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa Contemporánea.

Jose I Bonaparte fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo , ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado , Príncipe y Gran Elector del Primer Imperio Francés rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 y rey de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813 teniente general del imperio Francés ( 1814).

Manuel Godoy fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1797, y nuevamente de 1801 a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y Príncipe de la Paz, por la negociación de la Paz de Basilea (1795), que trocaría en el exilio por el principado de Basano.
De origen hidalgo, fue elevado de forma meteórica al poder por Carlos IV, que le concedió títulos y honores, le dotó de una inmensa riqueza y le confió los más altos cargos del Estado.

Estuvo al frente del gobierno de España durante la crisis europea provocada por la Revolución Francesa y las ambiciones de Napoleón Bonaparte, que culminó con la invasión francesa de 1808 y la Guerra de Independencia, pocos meses después de la caída de Carlos IV y el propio Godoy a causa del Motín de Aranjuez.

Siento que la exposición de estos personajes tan celebres haya sido tan breve pero Tamara me explico bastante información de cada uno y he tenido que resumirlo brevemente.

Continuando con la memoria, Laura explico que había estado buscando sobre el impacto de la corte .Comenzó explicando los Contrastes entre Corte y ayuntamiento distinguiendo diferentes puntos:

-Un ayuntamiento carece de una sede adecuada en 1561 y se reúne en diversos lugares hasta que en 1629 obtiene licencia real para labrar casas de la villa.

-La monarquía comenzó residiendo en un alcázar heredado del Medievo, completado varias veces hasta su incendio en 1734; situado en uno de los mejores emplazamientos de la villa. A espaldas del palacio, la ciudad se detiene; crece a sus pies en capas excéntricas en torno a la residencia real.

-Contraste entre Corona y concejo en el espacio urbano, repitiéndose la situación fuera del casco.

-Contraste al comparar el Madrid bajomedieval en que cobra fuerza una caballería villana de escaso rango nobiliario y el Madrid de finales del XVIII con la mayor densidad nacional de Grandes de España y titulados

-Contraste que opone a un ayuntamiento creado en 1346 con 12 regidores y amplias competencias en el gobierno de la ciudad, frente a otro con 41 capitulares desde mediados del XVII, cuyas atribuciones se ven afectadas por el poder de la Sala de Alcaldes y el Consejo de Castilla.

Dichos contrastes nacen de la sedentarización de la Corte y los aparatos del Estado.
La ciudad cortesana sigue manteniendo sus rasgos esenciales, evolucionando en el tiempo.

Tres fases:

-1561_1630: la edad de oro de la ciudad cortesana: Estado absolutista que traslada sus órganos centrales a la ciudad. El vigor de la monarquía se manifiesta en la mejora de sus rentas --> a la renta de la tierra se suma una participación cada vez mayor en los ingresos fiscales del Estado.

-1630_1750: época de estancamiento de la ciudad.
Coincide con el reforzamiento de los rasgos feudales de la ciudad y su entorno. Se produjo una expansión de las clases dominantes y de su dominio sobre el espacio y las rentas. Se amplió, a la vez, la burocracia estatal. De forma paralela, se asiste a un afianzamiento de la posesión de los privilegiados en lo agrario. Además, se trató de agudizar la ampliación del control de los privilegiados sobre la propiedad y rentas. Asimismo, se produce el cierre de la oligarquía urbana a través de atributos nobiliarios.

En cuanto a lo agrario, la crisis de la agricultura extensiva disminuyó las posibilidades de crecimiento de la población, lo que frenó la emigración urbana.

-Mediados siglo XVIII hasta la crisis final del Antiguo Régimen, momento de máxima expansión de la ciudad feudalizada, cuya sociedad estaba caracterizada por el desigual reparto de la propiedad. El crecimiento de Madrid en el siglo XVIII fue el resultado de la recuperación de la agricultura tras la crisis del XVII, transmitida a Madrid por las vías fiscales y rentas de los privilegiados.

En este mismo momento, la monarquía trató de reformar la institución municipal: en primer lugar, en la hacienda, más tarde, en la esfera política a través de la creación del Gobernador Político y Militar de Madrid en 1746 y con la instauración de los diputados en 1766.

Las oligarquías urbanas se feudalizaron porque la ciudad también lo hizo.


Loreto , por su parte , busco información sobre Bárbara de Braganza la cual , fue una princesa portuguesa, hija de Juan V de Portugal y María Ana de Austria. Bárbara contrajo matrimonio en 1729 en la ciudad de Badajoz con el entonces príncipe de Asturias don Fernando VI llegando a ser reina consorte de España.



La joven Bárbara era una mujer culta, de agradable carácter, dominadora de seis idiomas y gran amante de la música. Don Fernando y doña Bárbara se enamoraron profundamente y vivieron aislados durante el reinado de Felipe V, por voluntad de doña Isabel de Farnesio.

En 1746 Fernando sube al trono de España y doña Bárbara ocupó un importante papel en la corte, especialmente como mediadora entre el rey de Portugal y su esposo. Es conocida la protección que concedió al famoso cantante italiano Carlo Broschi, más conocido por el nombre de «Farinelli» y por su afición a la música, pues tuvo por maestro de clave a Domenico Scarlatti desde 1721 hasta su muerte y se sabe que tocó sus sonatas, que fueron en su publicación dedicadas a ella. Fue la promotora de la construcción del Convento de las Salesas Reales de Madrid. Tras su inauguración en 1757 se trasladó a Aranjuez, donde falleció tras una larga agonía el 27 de agosto de 1758,1 provocando el estado de locura en su marido.

Para añadir, yo misma, aunque soy la observadora , voy a explicar brevemente lo que he estado haciendo estas semanas ya que , no he aparecido en las dos últimas memorias porque no pude ir a clase debido a que estaba enferma .

Complete casi del todo mi información sobre la evolución urbanística de Madrid centrada en los siglos XIX y XX cuando ya Madrid era capital pero , pensé que antes debía hacer una introducción sobre cómo fue la evolución de Madrid anteriormente , especificando el Madrid Medieval y cuando Madrid fue corte . También realice un resumen del crecimiento urbano desde el S. X hasta el S. XX.

Para finalizar esta memoria me gustaría decir que tengo la esperanza de que de una pequeña semilla podamos llegar a tener un frondoso bosque.

FUENTES:
- libro ‘’Atlas Histórico: Madrid’’
- internet ‘’ Madrid Histórico ‘’
- ‘’ Wikipedia ’’
- J. M. López García (dir.); El impacto de la Corte en Castilla, Madrid, Siglo XXI, 1998.

EL PARQUE DEL RETIRO ‘’De un parque privado a un paraíso publico’’

El popular parque del Buen Retiro, joya del patrimonio artístico-natural de la ciudad y testigo de la historia monárquica, es un emblema de Madrid.

Las primeras noticias que se tienen del parque datan de la época de los Reyes Católicos, fundadores del Monasterio de los Jerónimos, cerca del cual había unos aposentos reales conocidos como "el Cuarto". Es durante el reinado de Felipe II cuando se concreta el uso de esta zona como lugar de retiro y recogimiento religioso, de ahí su nombre.

En época de Felipe IV se decide que el antiguo cuarto se convierta en un Palacio para albergar fiestas, representaciones teatrales, corridas de toros, etc. De grandes dimensiones, pero con un aspecto tan poco artístico que recordaba a los cuarteles militares. Los diferentes monarcas fueron cambiando y reformando el palacio del que sólo se conserva el Casón del Buen Retiro, hoy perteneciente al Museo del Prado, y que en la época era el majestuoso salón de baile.

Cuando el Alcázar se convierte en cenizas, Felipe V fijará en este palacio la sede oficial de la Corte hasta que se construya el Palacio Real. Carlos III, impulsor de la remodelación de toda la zona, ideó cerrar el espacio con verjas y permitió a los madrileños que accediesen al parque, previas normas de higiene e indumentaria mínimas. Los hombres debían entrar descubiertos, vistiendo casaca y bien peinados. No podían llevar ni gorro, ni capa, ni gabán. Tampoco las mujeres podían llevar mantilla o pañuelo.

Debido a todo ello, El Retiro pasó de ser un parque privado a un paraíso público.
A lo largo de su historia, el Parque del Retiro fue maltratado especialmente en dos momentos, durante la Guerra de la Independencia, Durante la invasión napoleónica en 1808, cuando todo el emplazamiento fue tomado por las tropas francesas y tanto el palacio como los espacios ajardinados quedaron destruidos. Los posteriores reyes cuidaron el parterre y los paseos e incluso construyeron algunos pabellones.
También en la Guerra Civil Española, el Retiro sufrió un gran castigo durante el asedio de Madrid por parte de las fuerzas nacionales.



El parque de El Retiro que conocemos en la actualidad está presidido por el monumento a Alfonso XII, situado en el emplazamiento en el que estaba el antiguo embarcadero de época de Felipe IV. El monumento fue encargado por la reina regente María Cristina y su construcción comenzó tras la subida al trono de Alfonso XIII. La obra, de José Grases Riera, consta de una gran columnata que rodea la estatua del monarca a lomos de su caballo. Completan el monumental conjunto una serie de alegorías a la patria, la libertad, la paz, los ejércitos y la marina. En él trabajaron los escultores más destacados del momento como Mariano Benlliure, Aniceto Marinas o Mateo Inurria.

A lo largo de la historia el parque ha contado con varias construcciones efímeras concebidas para el disfrute de los paseantes. Es el caso de la Casa de Vacas, construida en 1874 como vaquería y despacho de leche por el que pasaban madrileños del pueblo, nobles y reyes a ver las vacas y a disfrutar de un vaso de leche recién ordeñada. Un incendio devastó el edificio, que fue reconstruido por el Ayuntamiento y dedicado, en la actualidad, a albergar exposiciones culturales.



También están dedicados a fines culturales los dos pabellones que Ricardo Velázquez Bosco construyó a finales del siglo XIX: el Palacio de Velázquez y el de Cristal, dos de los mejores ejemplos de la arquitectura del hierro madrileña. El primero fue creado para albergar en 1884 una exposición sobre Minería y Artes Metalúrgicas, mientras que el Palacio de Cristal acogió, tres años después, una exposición sobre Filipinas. Concebido como un pabellón en el que mostrar la fauna de la que por aquel entonces era colonia española, es el edificio más luminoso y elegante del parque y está construido casi en su totalidad en hierro y cristal.

Palacio de Cristal en El Retiro

Como cualquier parque que se precie, el del Buen Retiro cuenta con una serie de fuentes de gran valor artístico. El parque madrileño atesora en su interior el único monumento dedicado al diablo que hay en todo el mundo. Está ubicado en la fuente del Ángel Caído y representa, con firma de Ricardo Bellver, el momento en el que Luzbel es expulsado del Paraíso.



La fuente de los Galápagos, creada para conmemorar el nacimiento de Isabel II, es otro de los monumentos más destacados del parque. Realizado en 1832 por José de Mariategui, tiene tres gradas adornadas por hojas acuáticas y cuenta con varios surtidores en forma de galápagos y ranas. Cuatro angelotes, varios delfines y una caracola que corona el conjunto, completan la fuente. La construcción está cargada de simbologías que desean a la futura reina larga vida, fecundidad y el mantenimiento de valores como la rectitud y la sabiduría.

En la Plaza de Honduras del parque se encuentra otro surtidor muy popular entre los madrileños, el de La Alcachofa, obra de Ventura Rodríguez. Fue ideada para ser colocada en la Glorieta del Emperador Carlos V, donde estuvo ubicada hasta 1880 cuando, por obras de remodelación, fue trasladada a su actual emplazamiento. Se trata de una alegoría a la primavera, compuesta por una columna, una nereida y un tritón, con el escudo de armas de la ciudad. Varios niños sustentan el plato sobre el que se coloca la alcachofa.

Frente a la única parte que se conserva del Palacio del Buen Retiro, el Casón, se levanta el parterre, un jardín de estilo francés que data de época de Isabel II. La simetría propia de este tipo de jardines queda rota con la presencia de dos grandes cedros y del "ciprés calvo". Este es el árbol más antiguo de Madrid. En realidad no es un ciprés sino un ejemplar de taxodium, especie procedente de México, que podría tener más de cuatrocientos años. Testigo de todos los acontecimientos históricos que vivió la zona en estos años, se dice que las horquillas del árbol sirvieron a las tropas francesas para asentar los cañones con los que apuntaban hacia el antiguo palacio.