Tengo delante de mí el cuaderno del grupo y un par de e-mails abiertos esperando a ser leídos, sintetizados y escritos de nuevo. El ritmo de la lectura parece marcado por la lluvia que golpea los cristales, y es que esta tarde de domingo es tan gris y oscurece tan rápido como el ritmo que me exijo a la hora de la creación; en este caso de la nueva entrada del Blog.
Esta semana pasada nos reunimos, una vez más, dispuestos a hacernos saber cómo llevamos cada parte del trabajo y es que algunos, desde que cambiamos la temática con acertado consejo, aún no somos capaces de aclararnos.
Como de costumbre, empezamos por turnos –a la vez sería imposible entenderse- y fue Sergio el primero que nos dio a conocer su investigación. Esta semana ha comenzado a leer el capítulo denominado “Jano en Madrid, Madrid con Jano: hacia la ciudad cortesana”, que forma parte de un libro –citado más abajo en las fuentes- que nos prestó amablemente su autor y profesor nuestro de Historia, David Alonso García.
“Es un capítulo dedicado a la Hacienda y Administración de Madrid en la Baja Edad Media” nos relataba Sergio. Además, continuó con la lectura de Madrid, historia de una capital. Esta vez se informó sobre la influencia de las familias cortesanas en el concejo de Madrid y cómo el rey les daba poder y nombraba a los regidores de estas familias. Ejemplos de ellas fueron los Vargas, los Coalla o los Gutiérrez de Madrid. También leyó sobre las fuentes de recaudación de impuestos, como el Alfoz1
Las fuentes empleadas por Sergio han sido:
- Muriel Hernández, Santiago y Cristina Segura Graiño, Madrid en el tránsito de Edad Media a la Moderna, 2008, España, Asociación Cultural Al-Mudayna.
- Santos Juliá, David Ringrose y Cristina Segura, Madrid: Historia de una capital, Madrid, 2000, Alianza Editorial.
Amablemente, Sergio expuso que terminaría la lectura del artículo de David García Alonso y seguiría la línea de Madrid, historia de una capital.
Por su parte, Loreto nos resumió en el aula sus andanzas históricas pero, para hacer las cosas como es debido, tuvo la cortesía de mandarme por e-mail un resumen de su lectura. Dicha síntesis trata el Motín de Esquilache –un tema muy interesante, a mi juicio y si se me permite la subjetividad, ya que nos permite imaginar los ropajes propios del siglo XVIII- en el que este alboroto popular tuvo por causas el disgusto general por la conducta avariciosa de Esquilache, y su escaso tacto en la política de abastos que causó el hambre y el descontento producidos por el constante encarecimiento del precio de los alimentos y artículos de primera necesidad. El pretexto de dicho motín se basó en la orden de Esquilache para prohibir el embozo ya que así se evitarían el anonimato y el llevar armas, así como que facilitaría la persecución de los maleantes. La multa en caso de desobediencia ascendía a seis ducados y doce días de cárcel para la primera infracción y el doble para la segunda.
Todo esto excitó de tal modo a los madrileños que el pueblo se echo a la calle (Domingo de ramos del 23 de Marzo de 1766), a los gritos de “¡Viva el rey!¡Viva España!¡Muera Esquilache!”. Así decía la décima que circulaba por la villa de Madrid, inspirada en la absoluta falta de taco del ministro Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache.
Yo, el gran Leopoldo Primero,
marqués de Esquilache augusto,
rijo la España a mi gusto,
y mando en Carlos III.
Hago en los dos lo que quiero,
nada consulto ni informo,
a capricho hago y reformo,
a los pueblos aniquilo,y el buen Carlos, mi pupilo,
dice a todo: “¡Me conformo!”
El populacho –y es que menudos eran- asaltó el domicilio del ministro (Casa de las siete chimeneas) quemando y arrasándolo todo, lo que dio comienzo a los incendios de Lavapiés y la toma de la casa de Grimaldi, en tanto que la Plaza Mayor era una concentración de masas enardecidas.
Ante todo aquel revuelo, Carlos III se vio obligado a enviar un delegado ante las masas con la promesa de la atención a sus reclamaciones. De esta forma, Esquilache fue destituido, consiguiendo llegar, escoltado, a Cartagena, donde se embarcó en dirección a Italia.
Tras el alboroto, fue el conde Aranda ya como ministro el que apaciguó el ambiente e hizo que aceptaran la capa corta y el sombrero de tres picos.
Como consecuencia de estas revueltas, gran parte del pueblo achacó el motín de Esquilache a la instigación por parte de los jesuítas –teniendo en cuenta la contra de toda Europa hacia la Compañía de Jesús- aunque ésta no fue la única causa de su expulsión.
A parte del interesante resumen, Loreto ha tenido la amabilidad de incluír dos vídeos explicativos sobre este asunto, los cuáles os dejo a continuación:
Parte 1/2: http://www.youtube.com/watch?v=GsiE2dtEMEI
Parte 2/2: http://www.youtube.com/watch?v=DnQ_j5Yygqk
Las fuentes con las que contamos por parte de Loreto han sido:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Mot%C3%ADn_de_Esquilache
- Historia de España. La España de los Bobones: Las reformas del siglo XVIII; volumen 18; Roberto Fernández; Historia 16.
- Historia de España volumen II :Edades Moderna y Contemporánea en cuadros esquemáticos; Jesús P. Martínez y Óscar Pérez Tello; colección sinopsis; Epesa.
- http://madrilenos.es/lista-de-tags/motin-esquilache-casa-siete-chimeneas
La compañera aventuró su continuación de búsqueda de información basada en el reinado de Carlos III.
La línea de la investigación de Tamara trata de la comparación de la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil; por ello, ha buscado información sobre las batallas de Madrid ante el frente popular. Como ejemplo de ello, nombró la de Guadarrama. Para ello, leyó el libro de Manuel Espadas Burgo.
“Seguiré buscando información sobre estos enfrentamientos antes de comenzar la comparación” nos adelantó Tamara.
Por su parte, Cristina nos narró que había ampliado la información que comenzó a investigar la semana pasada, esto es, el desarrollo urbanístico de Madrid centrado en el siglo XIX. “También me he centrado en la creación de zonas de Madrid con gran relevancia como son La plaza de España o La puerta del sol” afirmaba nuestra compañera. Nos contó, además, que por ejemplo, entre 1850 y 1875 se crearon numerosos teatros, como el de la Zarzuela, así como diversos palacios, a saberse el de Salamanca, Linares, Indo, Medinaceli, de Xifré, de López Dóriga y Alcañices.
Las fuentes utilizadas por Cristina son:
- Atlas histórico de Madrid
- Wikipedia
- Apuntes varios de Historia.
La compañera nos adelantó parte de su trabajo: el análisis de las etapas que pueden distinguirse en este siglo.
Yo, Laura, a pesar de ser la observadora, inicié la lectura sobre el capítulo Madrid, capital imperial de David Ringrose en el libro Madrid, historia de una capital (utilizado libro en el grupo, ¿no creéis?).
Ya como grupo hemos pensado en aprovechar la X semana de la Ciencia en nuestra Universidad. Por ello, tras informarnos, hemos tomado la consideración de asistir a algunas de las actividades que se realizarán en la Facultad de Geografía e Historia y a las que os animamos a ir. Dichas actividades son:
“El nacimiento del Madrid moderno, 1860-1936. De capital a metrópoli”.
La podréis encontrar en la Planta Baja. Además, se llevarán a cabo una serie de conferencias explicativas los días lunes 15, martes 16 y miércoles 17.
“Los mapas del crimen: una aproximación cartográfica a la seguridad de Madarid”.
Esta exposición estará en la Primera Planta (acceso) y en el pasillo de la biblioteca.
____________________________________________________________
1 Alfoz: tierras que rodean las ciudades y que dependen de ella.
Laura Esteban Araque.
Magnífica memoria, Laura. Seguid así. Estáis trabajando muy bien como grupo.
ResponderEliminarAtentamente,