Tras leer, releer y darle más vueltas al libro de Madrid, Historia de una capital, y casi movida por la desesperación de la obligatoriedad a colgar una nueva entrada –no, soy incapaz de conformarme con un mero resumen y sí, es muy fácil hacer una entrada de “cualquier cosa”, en lo cual trataré de evitar caer- finalmente se me ha ocurrido dirigir la búsqueda de información a la Historia del arte y el resultado con el que me he encontrado ha sido que, a su vez, tenga que ver con lo social, como reza el nombre de la asignatura. Por ello, finalmente me he decantado por dedicar esta entrada a un lugar emblema de nuestra capital, a un escenario de visita obligada si se hace turismo o, si se es vecino de Madrid, a un rincón relevante no solo por la posibilidad de admirar su arquitectura sino por pararse a pensar en todo lo que ha conllevado y ha sucedido en ella. Con toda esta adjetivación casi pleonástica, solo puedo referirme a tamaño escenario como es la Plaza Mayor.
El origen de La plaza Mayor se remonta a la plaza del Arrabal, situada en el extramuros de la ciudad del Medievo y que supuso un importante foco de comercio.
Inicialmente, la plaza tuvo forma irregular por su crecimiento, lo que la llevó a ser tenida en cuenta para varios proyectos de regularización.
Una vez que Madrid fue elegida como capital, Felipe II encargó el trabajo al arquitecto Juan de Herrera. Dicho arquitecto fue artífice de la conocida Casa de la Panadería (1590)
Nuestra plaza Mayor –al contrario que el resto de las europeas- tuvo desde sus inicios carácter popular no solo por la clase social de la gente que allí habitaba sino por la utilidad de sus balcones como gradas para admirar los espectáculos que en ella se desarrollaban.
El proyecto final quedó en manos de Juan Gómez de Mora*, quien se encargaría de su construcción desde 1617 hasta 1619.
El arquitecto remodeló la planta baja de La casa de la Panadería y la situó donde ahora podemos apreciarla: en el centro del lado mayor del rectángulo, cuya proporción fue la que Gómez de Mora creyó adecuada en pro de los espectáculos propios de la misma.
En su origen, las casas tenían seis plantas y su estructura era de madera, las fachadas de ladrillo rojo y los sótanos abovedados. Los tejados, por su parte, fueron primero de plomo y, tras el incendio de 1631, de teja árabe.
La plaza era un espacio abierto que contaba con nueve entradas, seis a través de las calles y tres bajo arcos.
El arco de Cuchilleros, por otro lado, es fruto del desnivel que había en la tierra.
La plaza sufrió tres incendios:
El primero, en 1631, que arrasó desde el Arco Imperial hasta la calle de Toledo. Sirvió para cambiar las cubiertas de plomo por las de teja.
El segundo sucedió en 1672 y destruyó La casa de la Panadería.
El último acaeció en 1790 y sirvió como pretexto para la reforma final que quedaría en manos de Juan de Villanueva (que cerraría la plaza y dejaría el acceso a la misma a través de calles cerradas por arcos.
Dentro de los espectáculos que se daban en ella, estaban las corridas de toros y los autos de fe. Como curiosidad, me gustaría recalcar que, en cuanto a los autos de fe, dependiendo según qué “purificación” se llevara a cabo, el acto se realizaba mirando a uno u otro lado de la Plaza. Si la pena se trataba del garrote, el patíbulo se orientaría hacia el portal de pañeros; si se trataba de horca, frente a La casa de la Panadería y si era cuchillo o hacha, frente a La Casa de la Carnicería (enfrente de la de la Panadería).
Este es un breve resumen de la historia de nuestra plaza Mayor, la cual os invito a visitar en invierno donde la historia se junta con la tradición al poder visitar los puestecillos navideños, así como a investigar las curiosidades que esconde dicho emblema madrileño.
El origen de La plaza Mayor se remonta a la plaza del Arrabal, situada en el extramuros de la ciudad del Medievo y que supuso un importante foco de comercio.
Inicialmente, la plaza tuvo forma irregular por su crecimiento, lo que la llevó a ser tenida en cuenta para varios proyectos de regularización.
Una vez que Madrid fue elegida como capital, Felipe II encargó el trabajo al arquitecto Juan de Herrera. Dicho arquitecto fue artífice de la conocida Casa de la Panadería (1590)
Nuestra plaza Mayor –al contrario que el resto de las europeas- tuvo desde sus inicios carácter popular no solo por la clase social de la gente que allí habitaba sino por la utilidad de sus balcones como gradas para admirar los espectáculos que en ella se desarrollaban.
El proyecto final quedó en manos de Juan Gómez de Mora*, quien se encargaría de su construcción desde 1617 hasta 1619.
El arquitecto remodeló la planta baja de La casa de la Panadería y la situó donde ahora podemos apreciarla: en el centro del lado mayor del rectángulo, cuya proporción fue la que Gómez de Mora creyó adecuada en pro de los espectáculos propios de la misma.
En su origen, las casas tenían seis plantas y su estructura era de madera, las fachadas de ladrillo rojo y los sótanos abovedados. Los tejados, por su parte, fueron primero de plomo y, tras el incendio de 1631, de teja árabe.
La plaza era un espacio abierto que contaba con nueve entradas, seis a través de las calles y tres bajo arcos.
El arco de Cuchilleros, por otro lado, es fruto del desnivel que había en la tierra.
La plaza sufrió tres incendios:
El primero, en 1631, que arrasó desde el Arco Imperial hasta la calle de Toledo. Sirvió para cambiar las cubiertas de plomo por las de teja.
El segundo sucedió en 1672 y destruyó La casa de la Panadería.
El último acaeció en 1790 y sirvió como pretexto para la reforma final que quedaría en manos de Juan de Villanueva (que cerraría la plaza y dejaría el acceso a la misma a través de calles cerradas por arcos.
Dentro de los espectáculos que se daban en ella, estaban las corridas de toros y los autos de fe. Como curiosidad, me gustaría recalcar que, en cuanto a los autos de fe, dependiendo según qué “purificación” se llevara a cabo, el acto se realizaba mirando a uno u otro lado de la Plaza. Si la pena se trataba del garrote, el patíbulo se orientaría hacia el portal de pañeros; si se trataba de horca, frente a La casa de la Panadería y si era cuchillo o hacha, frente a La Casa de la Carnicería (enfrente de la de la Panadería).
Este es un breve resumen de la historia de nuestra plaza Mayor, la cual os invito a visitar en invierno donde la historia se junta con la tradición al poder visitar los puestecillos navideños, así como a investigar las curiosidades que esconde dicho emblema madrileño.
_________________________________________________________________________
*Juan Gómez de Mora (1586): hijo de Juan de Mora, pintor de cámara de Felipe II y sobrino de Francisco de Mora (maestro mayor de las obras Reales). Fue un importante arquitecto del Barroco español autor de la reforma de la fachada sur del Alcázar de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid o de la plaza Mayor de la misma ciudad entre otras obras.
FUENTES:
www.memoriademadrid.es
www.arteespana.com
Otras páginas para breves consultas e imágenes.
Laura Esteban Araque.
Entrada muy interesante, por contenidos y también por lo que expresa el primer párrafo.
ResponderEliminarAtentamente,