viernes, 28 de enero de 2011

Guerra civil en madrid.

  • Ataques a Madrid.

El 7 de noviembre, se produjo un ataque muy duro sobre Madrid, que buscaba posiciones y facilidades para avanzar ininterrumpidamente hasta el 23 de noviembre.

Esta “batalla de Madrid” ha sido nombrada como “una de las batallas más extraordinarias de la guerra moderna”.

Los milicianos que se encargaban de la defensa de Madrid, sumaban unos 30.000, a estos, se les sumaban refuerzos de la zona soviética.

La CNT difundió el cese de todas las actividades bélicas, así como octavillas en las que se animaba a la defensa de Madrid.

La población estaba horrorizada y atemorizada por los bombardeos sufridos el 30 y 1 de noviembre.

El día 7 por la noche, hizo que el avance de los nacionalistas retrocediese por diversas causas, entre otras la acción de la población que defendía sus casas en las zonas del sur.

El 8 de noviembre, la batalla ya llegó a las calles de Madrid y el 10 el teniente coronel Barron avanzó a Toledo.

Este mismo día hubo una batalla muy dura, en la zona de Entrevías hasta Humera, en la batalla de Humera, se impidió a los nacionalistas su avance, al mismo tiempo que tampoco les permitían prestar su apoyo a las demás tropas en la Casa de Campo.

El mismo coste del avance fue en esta zona, previamente explicada, que en la carretera de Extremadura, en Carabanchel Alto.

El día 11 de noviembre, se notificaba que los anarquistas, cooperarían para defender la capital, los anarquistas ocuparían puestos de gran responsabilidad.

Ese mismo día apretaba la presión de los nacionalistas en la casa de campo, que iba derrotando el ánimo del bando republicano.

Guerra civil en madrid


  • Creación del frente popular en Madrid.

El 3 de octubre de 1936, se constituyó el frente popular en Madrid, cuya misión era organizar las milicias populares y el endurecimiento de la disciplina, entre otras.

En realidad, este frente estaba destinado a unir el programa de carácter revolucionario, así como apoyar al gobierno del frente popular.

Este tipo de sectores rechazaba las propuestas anarcosindicalistas y las circunstancias militares e internacionales posibilitaron que en un Pleno de Regionales de la CNT, que se reunió el 18 de octubre, donde se aprobó la colaboración ministerial, lo que otorgaba entre otras cosas, la posibilidad de que Horacio M. Prieto (secretario del comité nacional) podría negociar con Largo Caballero en las tareas del gobierno. Dando comienzo las gestiones en dicho sentido.

La Guerra civil en Madrid.


Abril de 1937.

  • Batalla de la casa de Campo.

Tras la batalla de Guadalajara, el cerco de la república y la ocupación fueron los objetivos.

En abril, los ataques llevados a cabo por los nacionalistas eran en otros puntos de la península.

La guerra civil fue evolucionando a otra etapa, la llamada “guerra larga”, lo que supuso dos consecuencias:

  1. Descongestión de los dos bandos.
  2. Enfrentamiento durante 6 meses en Madrid.

Las batallas se tornaban muy violentas, lo que la diferenciaba de la batalla principal que se desarrollaba en otras partes del centro.

En cuanto a las batallas del centro, destacamos una batalla, la de la casa de campo, que fue desde el 9 al 23 de abril(al mismo tiempo se desarrollaba otras batallas en otros puntos de la península como Teruel y Huesca).

Los defensores de Madrid, los republicanos, sostenían que la mejor manera de ayudar a Madrid, trataba de atacar a los nacionales en los frentes con el fin d que en el centro no se sumaran más tropas nacionales.

Basándose en esta opinión, Miaja y Rojo, decidieron atacar a las tropas de Mola para que no disfrutasen de la tranquilidad en el norte de Madrid.

Por ello, decidieron atacar a los nacionales en zonas del terreno elevadas, como fue el caso de la casa de campo.

La causa era hacer frente a la zona de ciudad universitaria (tomada por los nacionalistas) para así aislar dicha zona.

El día 2 de abril, la iniciativa fue por la carretera de Extremadura, el 3 y 4 de abril, Carabanchel y el barrio del terol, defensores de Madrid lograron ocupar diversas edificaciones. EL día 7 la artillería fue utilizada para la zona de Pozuelo y la carretera de la Coruña, donde atacaron por la noche en el barrio de Usera.

Las noches del 8 y 9 de abril, los republicanos asaltaban las posiciones nacionales, en el mando estaba Lister, Galán y Martinez de Aragón, este asalto llevaba una dirección a Garabitos y cerro del Aguila.

El itinerario republicano era abrirse paso a través de la zona del lago de la casa de campo y por Puerta de Hierro, los aviones bombardearon y ametrallaban los objetivos finales.

El día 10, el general Miaja, decidió combatir sin descanso y difundió que las zonas de ciudad universitaria ya estaban cortadas.

La batalla avanzaba y los republicanos, tan solo consiguieron llegar a pocos metros de los objetivos por la crudeza impuesta por los nacionales.

La situación en el día 12 era que la aviación republicana no podía actuar debido a los problemas meteorológicos, lo que hábilmente aprovecharon los nacionalistas para reforzar y consolidar las vías de comunicación.

LA noche del día 12 de abril, Miaja se dirigió a los republicanos en la ciudad universitaria, prometiéndoles que si se entregaban habría represalias.

El día 14 ambos bandos fortificaban posiciones.

El resultado de la batalla fe, a parte, de las numerosas bajas, fue otra derrota para los republicanos.

Se desarrollaron más enfrentamientos con dos resultados claros:

1. La gran comunicación entre las zonas nacionalistas.

2. Por mucho que los republicanos los impedían, no eran capaces de frenar a los nacionalistas.

En cuanto al resto del mes de abril, podemos destacar que se produce un incremento de los bombardeos por la parte de los republicanos y que se hace la constitución de un nuevo ayuntamiento.

lunes, 17 de enero de 2011

Palacio de Santoña

Esta es mi última entrada del blog ya que , estamos en la recta final . Y, buscando en internet monumentos y zonas de Madrid que fueran interesantes para esta última entrada , encontré algo sorprendente para mí y que , sinceramente , me provoco un gran interés .
Resulta que en Madrid existe un edificio llamado’’ Palacio de Santoña’’ y ahí es donde vivo yo , en Santoña. Se trata de un pueblo cántabro, muy bonito, desde mi punto de vista, y aunque ya era histórico por ser la cuna de Juan de la Cosa , cartógrafo que acompaño a Cristóbal Colon en el primer viaje del descubrimiento de América y creador del primer mapa del mundo conocido entonces y por haber nacido allí Carrero Blanco , me sorprende saber que tiene mucha más historia de la que yo conocía .
Mientras iba leyendo la historia de este palacio, veía nombres tales como Duque de Santoña , o Marques de Manzanedo( que da la casualidad que es el nombre del que fue mi instituto) que , aunque había oído hablar de ellos , no sabía que detrás de estos personajes históricos se guardaba la historia de un palacio que , con orgullo , lleva el nombre de mi pueblo .

A continuación voy a hacer una exposición de dicha historia:

Este edificio, tan desconocido como interesante, guarda en su interior la mayor colección de pinturas murales de la ciudad. El Plano Texeira de 1665 recoge la existencia de esta edificación ubicada en la Calle de las Huertas nº 13 que data de 1576 y perteneció en origen a los marqueses de Fresneda y vizcondes del Fresno. En 1731 fue adquirido por el político y banquero Juan Francisco Goyeneche, Marqués de Ugena, un conocido banquero de Felipe V e Isabel de Farnesio.

Goyeneche recurrirá a Pedro de Ribera, continuador del estilo barroco de Churriguera y autor del Puente de Toledo o del Cuartel de Conde Duque entre otras obras, para hacer modificar la portada de la calle de las Huertas. El resultado serán composiciones simétricas de perspectiva horizontal y el material predominante será el granito combinando el ladrillo con la cantería.
Al morir Goyeneche y su mujer, y sólo durante algunos años, sus sucesores alquilarán el edificio a la Contaduría del Pósito Real. Después de la guerra de la independencia vuelve a ser habitado por los condes de Saceda, relacionados con los Goyeneche.

Juan Manuel de Manzanedo, Marqués de Manzanedo y Duque de Santoña, dará nombre al palacio desde 1874, fecha en que lo adquirió. Será él quien lo transforme en uno de los más representativos del S. XIX. Encargará la reforma de la portada principal en la calle del Príncipe al arquitecto Antonio Ruiz Salces, quien lo adaptará a las corrientes de la época con decoración exótica de influencias orientales.

Poco después de la muerte del Marqués de Manzanedo en 1882 pasó a manos del político José Canalejas. Perteneció a su familia hasta 1933 en que un sobrino del propietario lo vendió a la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

El valor artístico de este Palacio es de un interés incalculable. En el interior se conserva una gran colección de pinturas murales sobre estuco, tabla y tela, con alusiones al comercio y a la industria mezcladas con otras alegorías de las artes plásticas.

Como ejemplo del arte que encierra este Palacio, pongamos su primera planta. Cuenta con distintas estancias de gran valor artístico como el Salón de Fiestas de estilo renacentista, el salón Pompeyano del estilo que cita su propio nombre y la Rotonda, donde destaca el contraste de colores de los mármoles del pavimento y los lienzos.

miércoles, 12 de enero de 2011

Los primeros bombardeos sobre Madrid.


En agosto se produjeron simulaciones de ataques aéreos sobre Madrid que produjeron nerviosismo en la población madrileña, los enemigos del régimen trataron de reproducir la táctica de “paqueo” (disparar sobre los soldados) para sembrar la alarma.

A las 3 y cuarto de la madrugada del 27 de agosto, Madrid conocía por primera vez un bombardeo real.

Un avión enemigo sobrevoló a gran altura sobre diferentes partes de Madrid, pero en otras partes de la capital como Cuatro Caminos y Tetuán sobrevoló sólo a 200 metros.

El avión arrojó proclamas para que los milicianos entregaran sus armas en los cuarteles. Luego fue a los aeródromos de Cuatro vientos y Getafe, arrojando tres bombas en cada uno. Se produjo la primera muerte de un soldado por bombardeo en Madrid.

El Ministerio de la Guerra se refirió a los bombardeos con el fin de alertar a la población y

atacar a las bases aéreas.

Debido a esta situación, se dieron unas normas que los ciudadanos debían seguir eran que no podían salir a la calle si no era para buscar refugio y se prohibió el uso de los fusiles debido a su ineficacia.

El día 28 de agosto, a las 12 menos cuarto de la noche se produjo otro ataque aéreo. El avión arrojó en la plaza del Castelar dos bengalas seguidas de dos bombas. Otras dos bombas cayeron sobre un local socialista, donde se destruyeron dos coches y hubo 16 heridos.

El día 29 la UGT daba unos consejos para los vecinos madrileños para que hicieran frente a los bombardeos.

  1. La creación de un comité que se encargara de requisar y habituar las cuevas o plantas bajas de los inmuebles para que sirvieran de refugio.
  2. Linternas en lugar de encender las luces de las escaleras.
  3. Destacar hombres para que se encargaran de apagar las farolas de la calle.
  4. Dejar las puertas y ventanas abiertas pero apagando las luces y bajar de forma ordenada por las escaleras.

El 31 de agosto el ayuntamiento dio el visto bueno a las recomendaciones pero dio más recomendaciones sobre todo, refiriéndose a la luz, la luz en las calles debía ser indispensable, no habría carteles luminosos y los tranvías lucirían con una luz especial.

La lucha en la sierra de Madrid.


Agosto 1936.

Durante todo el mes de agosto se produjeron en Somosierra (Parte de la sierra madrileña) combates de poca importancia que no modificaron el transcurso de la Guerra Civil.

En Guadarrama, los combates tuvieron una mayor intensidad, aún así, tampoco tuvieron una intensidad suficiente como para cambiar la historia del la guerra.

El general Riquelme, durante la primera decena de agosto, intentó envolver las posiciones del enemigo en el puerto, pero no tuvo éxito.

El coronel de estado mayor, Asensio Torrado, sustituyó a Riquelme en el mando de las tropas de la Sierra y el 7 de agosto fue nombrado jefe de operaciones del centro.

Intentó mantener los ataques pero debido al cansancio y a un ataque lanzado por el coronel nacional Martínez Zaldívar (nacionalista), ayudado por tropas por fuerzas regulares. Su objetivo era que los republicanos no avanzaran más pero debido a una contraofensiva de Asensio Torrado, logró recuperar el frente.

En esta operación el ánimo republicano ascendió y tuvieron mucha importancia, las tropas del coronel Rubio, el teniente coronel Moriones, el comandante Burillo y los jefes de milicia Modesto y Etelvino Vega.

La Guerra civil en Madrid, El comienzo de la marcha sobre Madrid.


Agosto 1936.

El 2 de enero salió de Sevilla la primera columna nacional en dirección a Madrid, esta columna fue mandada por el teniente coronel Asensio Cabanillas y por dos hombres que le siguieron, el comandante Castejón y el teniente coronel Tella a la cabeza.

Su proyecto era ir directamente a Madrid, pasando por Córdoba y Ciudad Real, pero debido a la posición que el coronel Miaja tenía en Córdoba (con fines ofensivos) hizo que el proyecto final de Asensio Cabanillas fuese realizar el avance por Extremadura, aprovechando que estaba en el límite con Portugal (que apoyaba a los sublevados) y que, Cáceres estaba controlado por los nacionales.El bando nacionalista era consciente de que era superior al republicano.

jueves, 6 de enero de 2011

Memoria de la undécima semana.

En primer lugar y antes de entrar en materia histórica, como es propio del blog, desearos desde el grupo un muy feliz año nuevo –por mucho que a Sergio le pese-. Para evitar decir todos los tópicos propios de estas fechas, me pongo manos a la obra.
Con las vacaciones parece que hemos perdido un poco la cuenta de las semanas y es que cuando nos sacan de la rutina perdemos la concepción del tiempo, sobre todo si andamos con tantas cenas, comidas, cambiando de año… Una vez más, lamentándolo, no he recibido información de todos los integrantes del grupo a pesar de que ha habido más tiempo de lo normal; en cualquier caso, puede estar medio justificado por lo desconcertante del momento en el que nos encontramos.
Entramos en la recta final, momento de dividir la información y preparar la exposición. Por muy interesantes que puedan ser los temas, habremos de ajustarnos a cinco minutos apoyados por un powerpoint.

Estos días atrás (ya hemos perdido la cuenta), Sergio estuvo estudiando los mapas para ver la evolución de la fisionomía de Madrid a partir de la Edad Moderna, pero además continuó con la búsqueda de información. Por ello, pudo contarnos que la evolución de Madrid como ciudad puede documentarse desde el siglo XVI, ya que el periodo anterior es muy difícil de estudiar ante la ausencia de planos además de que únicamente podemos conocer cómo fue el Madrid medieval a través de testimonios recogidos en libros de viajeros de la época. De todo esto destaca el grabado del siglo XVI de Wyngaerde titulado Vista de Madrid. En él nos podemos hacer una idea de cómo era la ciudad en aquellos momentos: a la izquierda, sobre la colina en la que hoy está el Palacio Real, se alzaba el Alcázar de origen musulmán; multitud de iglesias con sus campanarios recortaban la silueta del horizonte madrileño, desgraciadamente, hoy perdidas casi todas; y una muralla que databa del siglo XII combinada con la primitiva musulmana y la cerca construida a finales del medievo para cerrar los arrabales circunvalaban la ciudad. Nombró, además, datos de densidad de edificación, distribución de las casas y de las familias, etc. en el Madrid en 1597. Numeración que voy a obviar por ser esto un resumen.
El compañero también leyó el libro de Breve historia de los Austrias para poder comprender mejor la situación del siglo XVI en España y poder entender la decisión de Felipe II de trasladar la corte a Madrid: su vida, la evolución de su reinado, etc.
No pudo buscar mucho más –como nos pasa a todos- porque hay que compartir el tiempo con la búsqueda de información para los ensayos. En cualquier caso, resultó interesante.

Por otro lado, Loreto buscó información sobre la Guerra de los siete años, desarrollada entre 1756 y 1763. El rey se vio obligado a tomar parte en la guerra después de que Inglaterra ocupara Honduras y se perdiera la colonia francesa de Quebec, con la intención de detener la expansión británica. En 1761 se firmó el Tercer pacto de familia, entrando España en la guerra. El final de la misma se dio en 1763 con la Paz de París y con España cediéndole la Florida y territorios del Golfo de México a Gran Bretaña, a cambio de La Habana, Manila y la Luisiana francesa. Portugal, por su parte, recuperó la colonia del Sacramento. Además, la compañera nos habló también sobre el papel de España en la Guerra de independencia de Estados Unidos (1776-1783). España, aliada con Francia, se enfrentó a Inglaterra apoyando la emancipación de las colonias británicas. El final de la guerra se debió al Tratado de Versalles, con el que España recuperró Florida y los territorios del Golfo de México, aunque no pudo hacerse de nuevo con Gibraltar.
Por último, nos contó que, en la zona del Mediterráneo, el rey intervino en África con el objetivo de liberar el mar de piratas berberiscos y de obtener beneficios económicos.

Yo, la observadora, continué ampliando mi tema, esta vez tratando de buscar más información sobre el concejo y el corregidor, figuras importantes en el Madrid del XVII. Por contar brevemente algo, decir que, entre las funciones del corregidor se encontraba la de ser juez de causas civiles que tuvieran que ver con el concejo, que regulaban la producción y se relacionaban con los gremios para recaudar las alcabalas y demás impuestos.

Ahora que queda poco y todo va más deprisa, esperamos poder acabar tan bien como empezamos. En breve lo veremos.



Laura Esteban Araque.